MARIA SOL ALVAREZ
Gijón, Asturias.
Fundadora de BERDE, amplia experiencia en la gestión y coordinación de proyectos artísticos de impacto social dirigidos a personas con diversidad funcional. Entre otras organizaciones, citar su labor en la Asociación Debajo del Sombrero, en Matadero, La Casa Encendida y la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense, todos ellos de Madrid. Largo recorrido en la gestión de proyectos financiados por la Unión Europea en distintas Comunidades Autónomas, en los ámbitos del artbrut, la igualdad, de la capacitación en zonas de reconversión industrial, y de intervención educativa en proyectos sociales. Destacar su especialización en tareas de producción de obra cultural y artística, de documentación gráfica y audiovisual, divulgación y comunicación de resultados, y en la elaboración de agendas de generación de apoyos institucionales y patrocinios en el ámbito nacional y europeo. De este modo, mencionar su colaboración estrecha con los centros internacionales de la Red Europea “Asociación de Arte Outsider”, del que ha sido miembro del patronato en 2013.
http://www.outsiderartassociation.eu/
www.linkedin.com/in/mariasolalvarezyenes/
Fundadora de BERDE, amplia experiencia en la gestión y coordinación de proyectos artísticos de impacto social dirigidos a personas con diversidad funcional. Entre otras organizaciones, citar su labor en la Asociación Debajo del Sombrero, en Matadero, La Casa Encendida y la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense, todos ellos de Madrid. Largo recorrido en la gestión de proyectos financiados por la Unión Europea en distintas Comunidades Autónomas, en los ámbitos del artbrut, la igualdad, de la capacitación en zonas de reconversión industrial, y de intervención educativa en proyectos sociales. Destacar su especialización en tareas de producción de obra cultural y artística, de documentación gráfica y audiovisual, divulgación y comunicación de resultados, y en la elaboración de agendas de generación de apoyos institucionales y patrocinios en el ámbito nacional y europeo. De este modo, mencionar su colaboración estrecha con los centros internacionales de la Red Europea “Asociación de Arte Outsider”, del que ha sido miembro del patronato en 2013.
http://www.outsiderartassociation.eu/
www.linkedin.com/in/mariasolalvarezyenes/
CARLOTA NELSON
Co-fundadora del colectivo BERDE, donde imparte talleres de cine y de escritura creativa a adultos con diversidad funcional,
Licenciada en Escritura Creativa y Cine por Columbia College, Estados Unidos, es guionista y directora de documentales. Su interés detrás de la cámara siempre ha estado ligado a temas sociales como la situación de los artistas aborígenes en Australia, el apartheid en Sudáfrica, la censura en Kuala Lumpur, la reinserción de madres prisioneras en Estados Unidos, o el limbo en el que se encontraban los marineros de la antigua Unión Soviética, tema central de su primer documental largometraje, Anclados (2010).
Ha trabajado como ayudante del director Norberto López Amado en el premiado documental largometraje How much does your building weigh, Mr Foster (2010) y guionista y directora en solitario de Brain Matters (2018) sobre los primeros años de vida desde el punto de vista neurocientífico y educativo.
Miembro de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de España. Dirige la "Biblioteca de Aprendizaje Temprano a través de la Radio Comunitaria", una iniciativa global que distribuye recursos sonoros gratuitos a familias y niños que no tienen acceso a Internet.
Su documental más reciente, Cristina García Rodero: La Mirada Oculta, es el resultado de cuatro años de trabajo siguiendo a la mítica fotógrafa española en sus viajes por el mundo. Documental que se presenta el 27 de octubre 2023 en la Seminci de Valladolid y el 24 de noviembre 2023 en la Fundación Juan March de Madrid.
www.imdb.com
www.linkedin.com
Licenciada en Escritura Creativa y Cine por Columbia College, Estados Unidos, es guionista y directora de documentales. Su interés detrás de la cámara siempre ha estado ligado a temas sociales como la situación de los artistas aborígenes en Australia, el apartheid en Sudáfrica, la censura en Kuala Lumpur, la reinserción de madres prisioneras en Estados Unidos, o el limbo en el que se encontraban los marineros de la antigua Unión Soviética, tema central de su primer documental largometraje, Anclados (2010).
Ha trabajado como ayudante del director Norberto López Amado en el premiado documental largometraje How much does your building weigh, Mr Foster (2010) y guionista y directora en solitario de Brain Matters (2018) sobre los primeros años de vida desde el punto de vista neurocientífico y educativo.
Miembro de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de España. Dirige la "Biblioteca de Aprendizaje Temprano a través de la Radio Comunitaria", una iniciativa global que distribuye recursos sonoros gratuitos a familias y niños que no tienen acceso a Internet.
Su documental más reciente, Cristina García Rodero: La Mirada Oculta, es el resultado de cuatro años de trabajo siguiendo a la mítica fotógrafa española en sus viajes por el mundo. Documental que se presenta el 27 de octubre 2023 en la Seminci de Valladolid y el 24 de noviembre 2023 en la Fundación Juan March de Madrid.
www.imdb.com
www.linkedin.com
ROGELIO RIONDA
Gijón, Asturias.
Artista audiovisual. Colectivo imaginario o imaginando colectivos.
De pequeño quería ser invisible y casi lo consigo, luego luché por aparecer en algunas fotos, por pertenecer a un imaginario colectivo. De un tiempo a esta parte destruí de vuestra memoria mi imagen, mis manos no se posaron, mi cuerpo fue reduciéndose hasta puntos insospechados de no existencia. Hoy saco la cabeza de vez en cuando de esta madriguera que es mi casa y no me canso de mirar todos los lugares que pude ocupar, todos los corazones que me dieron cabida, que por un instante palpitaron sincronizados con el mío. Hoy intento no desear por si se cumplieran mis deseos y mis deseos permanecen ocultos en una caja custodiada.
Artista audiovisual. Colectivo imaginario o imaginando colectivos.
De pequeño quería ser invisible y casi lo consigo, luego luché por aparecer en algunas fotos, por pertenecer a un imaginario colectivo. De un tiempo a esta parte destruí de vuestra memoria mi imagen, mis manos no se posaron, mi cuerpo fue reduciéndose hasta puntos insospechados de no existencia. Hoy saco la cabeza de vez en cuando de esta madriguera que es mi casa y no me canso de mirar todos los lugares que pude ocupar, todos los corazones que me dieron cabida, que por un instante palpitaron sincronizados con el mío. Hoy intento no desear por si se cumplieran mis deseos y mis deseos permanecen ocultos en una caja custodiada.
PABLO MAOJO
Villaviciosa, Asturias.
Escultor asturiano autodidacta. A lo largo de su trayectoria como artista ha experimentado en los campos de la pintura, el dibujo y el grabado entre otros. Trabaja la madera en estado puro, material que somete a cortes y relieves jugando con formas geométricas y enriqueciendo las obras con colores primarios. Persigue una identificación con la naturaleza y una simbología enraizada con tradiciones asturianas.
Destacar la colaboración en el proyecto “territorio del artista” en 2010 de la Asociación Debajo del Sombrero, proyecto que surgió a partir de las visitas de varios artistas al taller de la Casa Encendida.
Entre otros premios destacan la Mención especial del Jurado en la II Bienal Nacional de Pintura La Carbonera en 1983. Su obra se encuentra en colecciones privadas y museos asturianos: Museo de Bellas Artes de Asturias, Museo Antón de Candás, Fundación Caixa en Barcelona, Cajastur, Fundación Evaristo Valle, entre otros.
Escultor asturiano autodidacta. A lo largo de su trayectoria como artista ha experimentado en los campos de la pintura, el dibujo y el grabado entre otros. Trabaja la madera en estado puro, material que somete a cortes y relieves jugando con formas geométricas y enriqueciendo las obras con colores primarios. Persigue una identificación con la naturaleza y una simbología enraizada con tradiciones asturianas.
Destacar la colaboración en el proyecto “territorio del artista” en 2010 de la Asociación Debajo del Sombrero, proyecto que surgió a partir de las visitas de varios artistas al taller de la Casa Encendida.
Entre otros premios destacan la Mención especial del Jurado en la II Bienal Nacional de Pintura La Carbonera en 1983. Su obra se encuentra en colecciones privadas y museos asturianos: Museo de Bellas Artes de Asturias, Museo Antón de Candás, Fundación Caixa en Barcelona, Cajastur, Fundación Evaristo Valle, entre otros.
RAQUEL SAKRISTÁN
Madrid, España.
Artista especializada en Procesos de Creación Colectiva, utiliza el Arte como herramienta para explorar vías de comunicación.
Ha desarrollado proyectos con personas con diversidad intelectual e Instituciones de Salud Mental para el Fondo Social Europeo en Inglaterra e Irlanda (Expanding Realities Project) la unidad psiquiátrica del Hospital Gregorio Marañón, los Servicios Sociales de Oulu (Finlandia), Kulttuurikauppila Art Centre (Finlandia), La Fundación Álvaro Entrecanales, la Comunidad de Madrid, La Asociación Debajo del Sombrero en Matadero o la Facultad de Bellas Artes de Madrid (UCM).
Investiga en la creación de escenarios que faciliten la expresión y desarrollo de las capacidades de cada participante. Son propuestas multidisciplinares que desdibujan los límites entre proyecto artístico y experiencias vitales. La forma final es resultado de una interacción grupal, orgánica e imprevisible, consecuencia del proceso mismo. Ha trabajado en espacios públicos, co-creando con grupos en riesgo de exclusión social, tanto en entornos urbanos (NYC, Beijing, Barcelona), como en zonas rurales.
www.sakristan.com
Artista especializada en Procesos de Creación Colectiva, utiliza el Arte como herramienta para explorar vías de comunicación.
Ha desarrollado proyectos con personas con diversidad intelectual e Instituciones de Salud Mental para el Fondo Social Europeo en Inglaterra e Irlanda (Expanding Realities Project) la unidad psiquiátrica del Hospital Gregorio Marañón, los Servicios Sociales de Oulu (Finlandia), Kulttuurikauppila Art Centre (Finlandia), La Fundación Álvaro Entrecanales, la Comunidad de Madrid, La Asociación Debajo del Sombrero en Matadero o la Facultad de Bellas Artes de Madrid (UCM).
Investiga en la creación de escenarios que faciliten la expresión y desarrollo de las capacidades de cada participante. Son propuestas multidisciplinares que desdibujan los límites entre proyecto artístico y experiencias vitales. La forma final es resultado de una interacción grupal, orgánica e imprevisible, consecuencia del proceso mismo. Ha trabajado en espacios públicos, co-creando con grupos en riesgo de exclusión social, tanto en entornos urbanos (NYC, Beijing, Barcelona), como en zonas rurales.
www.sakristan.com
RIVE DÍAZ BERNAL
Toluca, México.
Estudia la licenciatura de Antropología Social en la Universidad Autónoma del Estado de México. Posteriormente estudia artes en diversas instituciones, con disciplinas como la fotografía, video-arte, performance, producción cinematográfica, teoría del arte contemporáneo entre otras. Así mismo desde el 2015 se ha formado en el área de la permacultura y la bio-construcción.
Su obra está sustentada en la fotografía, instalación, arte objeto, performance, y videoarte. En ella hace una sutil crítica, mezclada con la ironía sobre diversos temas como la identidad, hábitos y costumbres humanas, la migración entre otros. Dentro de la docencia ha impartido clases, cursos y talleres donde se vinculan la antropología, las artes y la permacultura, dirigidos a colectivos con diferentes capacidades. Actualmente vive y trabaja en Asturias, España.
www.rivediazbernal.com
Estudia la licenciatura de Antropología Social en la Universidad Autónoma del Estado de México. Posteriormente estudia artes en diversas instituciones, con disciplinas como la fotografía, video-arte, performance, producción cinematográfica, teoría del arte contemporáneo entre otras. Así mismo desde el 2015 se ha formado en el área de la permacultura y la bio-construcción.
Su obra está sustentada en la fotografía, instalación, arte objeto, performance, y videoarte. En ella hace una sutil crítica, mezclada con la ironía sobre diversos temas como la identidad, hábitos y costumbres humanas, la migración entre otros. Dentro de la docencia ha impartido clases, cursos y talleres donde se vinculan la antropología, las artes y la permacultura, dirigidos a colectivos con diferentes capacidades. Actualmente vive y trabaja en Asturias, España.
www.rivediazbernal.com
VERÓNICA G.ARDURA
Pola de Siero, Asturias.
Artista plástica. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca, especialidad de Pintura, finaliza sus estudios en l`Academie Royale des Beaux Arts de Lièje (Bélgica). Su interés se centra en establecer espacios de reflexión, investigación y creación procesuales. Generar experiencias educativas y procesos de investigación vinculados al conocimiento y a la experiencia artística. Forma parte de la Muestra de Artistas Plásticos del Principado de Asturias 2011 por su proyecto de Dibujo “De los límites a la Continuidad”, ha mostrado su obra en el Musée de l´Art Différencié de Liège. Bélgica, Museo Eduardo Sivorí y Centro Cultural Recoleta en Buenos Aires. Galería Espacio Líquido, Galería Gema Llamazares, Antiguo Instituto Jovellanos, Gijón. Galería Amaga, Avilés. Teatro Zorrilla Valladolid, Museo Nacional de Arte Abstracto Cuenca, Fundación Juan March, Madrid entre otros. Su última exposición individual “Aura” en 2016 en la Galería Amaga de Avilés inauguró en la Noche Blanca con una invitación pública a la participación experiencial.
www.instagram.com/veronicag.ardura/
Artista plástica. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca, especialidad de Pintura, finaliza sus estudios en l`Academie Royale des Beaux Arts de Lièje (Bélgica). Su interés se centra en establecer espacios de reflexión, investigación y creación procesuales. Generar experiencias educativas y procesos de investigación vinculados al conocimiento y a la experiencia artística. Forma parte de la Muestra de Artistas Plásticos del Principado de Asturias 2011 por su proyecto de Dibujo “De los límites a la Continuidad”, ha mostrado su obra en el Musée de l´Art Différencié de Liège. Bélgica, Museo Eduardo Sivorí y Centro Cultural Recoleta en Buenos Aires. Galería Espacio Líquido, Galería Gema Llamazares, Antiguo Instituto Jovellanos, Gijón. Galería Amaga, Avilés. Teatro Zorrilla Valladolid, Museo Nacional de Arte Abstracto Cuenca, Fundación Juan March, Madrid entre otros. Su última exposición individual “Aura” en 2016 en la Galería Amaga de Avilés inauguró en la Noche Blanca con una invitación pública a la participación experiencial.
www.instagram.com/veronicag.ardura/
ROBERT WATERS
Londres, Ontario.
Artista plástico y educador canadiense. Desarrolló su carrera artística mientras vivía en Toronto y posteriormente en Ciudad de México donde vivió varios años. Actualmente reside en el norte de España. Es doctor en Investigación en Arte Contemporáneo por la Universidad del País Vasco en Bilbao, donde sigue trabajando como profesor adjunto, mientras continúa con sus proyectos artísticos. Su práctica artística multidisciplinar incorpora la transformación de materiales y conceptos que exploran la vida humana en relación con el conflicto, el deseo y lo desconocido. Trabajando con imágenes, instalaciones y proyectos sociales, presenta el cuerpo humano y la práctica del arte como fuentes de acción política, una forma de cuestionar el autoconocimiento y el control social, y de encontrar y demostrar posibilidades de libertad. Dos de sus proyectos de arte social más conocidos son el Taller de Arte Conceptual para Ciegos (Ex Teresa Arte Actual, Ciudad de México, 2009) y el proyecto uncover RECOVER (Museo Artium, España, 2011), en el que utilizó la tierra de una fosa común de la Guerra Civil española para cultivar plantas medicinales para la comunidad.
www.robertwaters.ca
Artista plástico y educador canadiense. Desarrolló su carrera artística mientras vivía en Toronto y posteriormente en Ciudad de México donde vivió varios años. Actualmente reside en el norte de España. Es doctor en Investigación en Arte Contemporáneo por la Universidad del País Vasco en Bilbao, donde sigue trabajando como profesor adjunto, mientras continúa con sus proyectos artísticos. Su práctica artística multidisciplinar incorpora la transformación de materiales y conceptos que exploran la vida humana en relación con el conflicto, el deseo y lo desconocido. Trabajando con imágenes, instalaciones y proyectos sociales, presenta el cuerpo humano y la práctica del arte como fuentes de acción política, una forma de cuestionar el autoconocimiento y el control social, y de encontrar y demostrar posibilidades de libertad. Dos de sus proyectos de arte social más conocidos son el Taller de Arte Conceptual para Ciegos (Ex Teresa Arte Actual, Ciudad de México, 2009) y el proyecto uncover RECOVER (Museo Artium, España, 2011), en el que utilizó la tierra de una fosa común de la Guerra Civil española para cultivar plantas medicinales para la comunidad.
www.robertwaters.ca
COLABORACIÓN / GRUPO DE TRABAJO
MÓNICA SUÁREZ
Ingeniera Técnica Industrial sin vocación y apasionada del Arte y la Cultura.
Consultora de proyectos financiados por la Unión Europea, dirigidos principalmente a la capacitación en Competencias TIC para colectivos en riesgo de exclusión digital. Profesional en el ámbito de la formación de personas adultas, especializada en formación online, creando y gestionando cursos para todo tipo de públicos y empresas y sobre un amplio abanico de temáticas. Destacar la colaboración, a lo largo de un año, con Inserta, entidad de la Fundación ONCE cuya misión es la inserción laboral de personas con discapacidad. En los últimos años ha decidido trabajar como consultora independiente, permitiéndole participar en proyectos acordes con sus valores personales, y así poder colaborar con proyectos artísticos enfocados a la transformación social como es el caso de la Asociación BERDE.
Ingeniera Técnica Industrial sin vocación y apasionada del Arte y la Cultura.
Consultora de proyectos financiados por la Unión Europea, dirigidos principalmente a la capacitación en Competencias TIC para colectivos en riesgo de exclusión digital. Profesional en el ámbito de la formación de personas adultas, especializada en formación online, creando y gestionando cursos para todo tipo de públicos y empresas y sobre un amplio abanico de temáticas. Destacar la colaboración, a lo largo de un año, con Inserta, entidad de la Fundación ONCE cuya misión es la inserción laboral de personas con discapacidad. En los últimos años ha decidido trabajar como consultora independiente, permitiéndole participar en proyectos acordes con sus valores personales, y así poder colaborar con proyectos artísticos enfocados a la transformación social como es el caso de la Asociación BERDE.
ENRIQUE RECIO
Ha trabajado como director creativo durante en agencias de publicidad multinacionales durante más de 20 años. Tiene amplia experiencia en organización de eventos para marcas y ONGs en diferentes países.
Fue creador junto con Carlota Nelson de “Nowhere” la edición europea de Festival Burning Man que se celebra cada año en el desierto de los Monegros , contando con la participación de más de 4.000 artistas y creadores de todo el mundo.
Artista autodidacta ha creado instalaciones en el desierto de Nevada, intervenciones de Land Art en diferentes países, y ha diseñado varias colecciones de joyería. Actualmente se dedica a realizar esculturas en aluminio y madera.
MARÍA VALVIDARES
Gijón, Asturias.
Profesora (Doctora de Derecho Constitucional) en la Universidad de Oviedo, donde coordina el Máster en Protección Jurídica de las Personas y los Grupos Vulnerables. Ha sido Directora del Área de Responsabilidad Social, Apoyo a la Inclusión e Igualdad de la Universidad de Oviedo desde octubre de 2018 hasta febrero de 2021 asumiendo, entre otras, la dirección de la unidad de igualdad así como de la Oficina de atención a personas con necesidades específicas. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de la construcción europea y de los derechos fundamentales, con particular atención a los temas de igualdad y género.
En 2018 fue elegida técnica de asesoramiento científico en la iniciativa Ciencia en el Parlamento, que impulsó la creación de la Oficina de Ciencia y Tecnología del parlamento. Es miembro de la ONG acción en red Asturies.
SATURNINO NOVAL
Gijón, Asturias.
Historiador del arte y museólogo. Desde el año 2015 es conservador de colecciones en el Museo Casa Natal de Jovellanos de Gijón, donde colabora en la realización de múltiples proyectos expositivos.
Anteriormente realizó trabajos de catalogación de patrimonio cultural como investigador de la Universidad de Oviedo.
Su vinculación con la diversidad intelectual surge en el entorno familiar.
JOSÉ CUEVAS
Sevilla, España.
Licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad de Sevilla, y Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Desempeña su carrera profesional en los campos de la fotografía, el documental y la enseñanza. Su carrera académica la ha desempeñado en centros escolares y universidades nacionales e internacionales. En la actualidad acompaña su labor profesional en el campo de la imagen con la de profesor de Audiovisuales en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid.
MIGUEL MINGOTES
Gijón, Asturias.
Poeta y artista Gijonés. Creador del nombre BERDE.
Ha publicado varios libros, y expuesto en la Galería Cornión, en la Casa Natal de Jovellanos, en el Museo Evaristo Valle y en el Museo Marítimo de Luanco. Escribe en el Comercio de Gijón y en La Voz de Avilés.
MIGUEL DÍAZ OLMO
Palma de Mallorca, España.
Aunque discurre inicialmente por la escritura poética (Poemas para un cuerpo, 1989), el flujo creativo de este escritor se centra más tarde en la escritura de guiones de documentales (Future Tense, 1990; Help 93, 1993), de cortometrajes de ficción (Kaos, 1996; Una grieta en la nieve helada, 2000) y de vídeos creativos (Life techno vision, 2001, Escritos de la enajenada, 2004), todos dirigidos o realizados por él mismo. Regresa a la poesía con los comentarios a sus fotografías de viajes en el blog La retina impresionada, 2007; esa vuelta se consolida con la publicación de los poemarios Primera persona, 2013 y Nos lleva la corriente del glaciar, 2017.
Ha trabajado como director creativo durante en agencias de publicidad multinacionales durante más de 20 años. Tiene amplia experiencia en organización de eventos para marcas y ONGs en diferentes países.
Fue creador junto con Carlota Nelson de “Nowhere” la edición europea de Festival Burning Man que se celebra cada año en el desierto de los Monegros , contando con la participación de más de 4.000 artistas y creadores de todo el mundo.
Artista autodidacta ha creado instalaciones en el desierto de Nevada, intervenciones de Land Art en diferentes países, y ha diseñado varias colecciones de joyería. Actualmente se dedica a realizar esculturas en aluminio y madera.
MARÍA VALVIDARES
Gijón, Asturias.
Profesora (Doctora de Derecho Constitucional) en la Universidad de Oviedo, donde coordina el Máster en Protección Jurídica de las Personas y los Grupos Vulnerables. Ha sido Directora del Área de Responsabilidad Social, Apoyo a la Inclusión e Igualdad de la Universidad de Oviedo desde octubre de 2018 hasta febrero de 2021 asumiendo, entre otras, la dirección de la unidad de igualdad así como de la Oficina de atención a personas con necesidades específicas. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de la construcción europea y de los derechos fundamentales, con particular atención a los temas de igualdad y género.
En 2018 fue elegida técnica de asesoramiento científico en la iniciativa Ciencia en el Parlamento, que impulsó la creación de la Oficina de Ciencia y Tecnología del parlamento. Es miembro de la ONG acción en red Asturies.
SATURNINO NOVAL
Gijón, Asturias.
Historiador del arte y museólogo. Desde el año 2015 es conservador de colecciones en el Museo Casa Natal de Jovellanos de Gijón, donde colabora en la realización de múltiples proyectos expositivos.
Anteriormente realizó trabajos de catalogación de patrimonio cultural como investigador de la Universidad de Oviedo.
Su vinculación con la diversidad intelectual surge en el entorno familiar.
JOSÉ CUEVAS
Sevilla, España.
Licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad de Sevilla, y Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Desempeña su carrera profesional en los campos de la fotografía, el documental y la enseñanza. Su carrera académica la ha desempeñado en centros escolares y universidades nacionales e internacionales. En la actualidad acompaña su labor profesional en el campo de la imagen con la de profesor de Audiovisuales en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid.
MIGUEL MINGOTES
Gijón, Asturias.
Poeta y artista Gijonés. Creador del nombre BERDE.
Ha publicado varios libros, y expuesto en la Galería Cornión, en la Casa Natal de Jovellanos, en el Museo Evaristo Valle y en el Museo Marítimo de Luanco. Escribe en el Comercio de Gijón y en La Voz de Avilés.
MIGUEL DÍAZ OLMO
Palma de Mallorca, España.
Aunque discurre inicialmente por la escritura poética (Poemas para un cuerpo, 1989), el flujo creativo de este escritor se centra más tarde en la escritura de guiones de documentales (Future Tense, 1990; Help 93, 1993), de cortometrajes de ficción (Kaos, 1996; Una grieta en la nieve helada, 2000) y de vídeos creativos (Life techno vision, 2001, Escritos de la enajenada, 2004), todos dirigidos o realizados por él mismo. Regresa a la poesía con los comentarios a sus fotografías de viajes en el blog La retina impresionada, 2007; esa vuelta se consolida con la publicación de los poemarios Primera persona, 2013 y Nos lleva la corriente del glaciar, 2017.